

Terapia Ocupacional

La terapia ocupacional trabaja las áreas de desarrollo que estén afectando en el desempeño de las actividades de la vida diaria.
La terapia ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno ,para el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias con la finalidad de lograr la mayor autonomía e inclusión social del menor.
El Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional de la AOTA define que las actividades de la vida diaria:
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
-
Baño / ducha.
-
Aseo e higiene personal (lavado de manos, dientes, etc.).
-
Cuidado de las ayudas técnicas personales.
-
Vestido/desvestido.
-
Alimentación (comer, utilización de los cubiertos, etc.).
-
Movilidad funcional (volteo, arrastre, gateo, marcha, control postural, desplazamientos etc.).
-
Descanso/sueño.
-
Control de esfínteres.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
-
Actividades prescolares y escolares (atención, memoria, agarre y pinza del lápiz, escritura, manejo de las tijeras, en general todo lo que tenga que ver con la motricidad fina etc.).
ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
-
Juego.
-
Participación social.





Estimulación temprana (0-6 años

Una estimulación precoz es importante para el desarrollo sensorio-motriz, cognitivo, comunicativo, social y emocional. Aprovechando la plasticidad cerebral, capacidad de adaptación y aprendizaje de los primeros años de vida.
Los dos principios básicos de una estimulación temprana son potenciar las habilidades y destrezas que muestra el niño y compensar o prevenir cualquier déficit en su desarrollo.
Desde nuestro centro los programas de estimulación temprana inciden sobre:
-
Un desarrollo psicomotor.
-
Autonomía personal en las actividades básicas de la vida diaria.
-
Fomento en la comunicación y lenguaje.
-
Desarrollo de habilidades para relacionarse con el propio cuerpo, el entorno físico y social.
-
El profesional supone una guía tanto para el niño como del núcleo familiar y sus contextos (colegio, etc.). Adaptándonos a las necesidades existentes, bien para trabajar de manera más directa con el menor en nuestro centro o en el entorno natural con la familia.
Integración
Sensorial

La integración sensorial es el proceso neurológico de organizar las sensaciones para su uso.
A lo largo del día recibimos millones de estímulos sensoriales, pero muchos de ellos son irrelevantes para nosotros. Para funcionar adecuadamente es necesario que nuestro cerebro inhiba la información que no necesitamos, para poder prestar atención a lo que sí es importante.
La intervención de la Terapia Ocupacional basada en el enfoque de la Teoría de Integración Sensorial es un modelo que sólo lo pueden llevar a cabo terapeutas ocupacional formados y especializados en ello.
A través de los sentidos (gusto, vista, oído, tacto, olfato, movimiento, gravedad y posición), obtenemos datos sobre las condiciones físicas de nuestro cuerpo y del
medio que nos rodea. Las sensaciones fluyen hacia el cerebro, llegando continuamente un número infinito de datos sensoriales.
El cerebro debe organizar todas estas sensaciones para que la persona pueda moverse y aprender a comportarse de manera productiva. El cerebro localiza, clasifica y ordena las sensaciones, igual que un agente de tráfico organiza el tráfico de vehículos en un cruce.
Cuando las sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro las utiliza potencialmente para crear percepciones, comportamientos y aprendizaje (como por ejemplo escuchar en clase al profesor e ignorar el ruido que hay en los pasillos). Por lo tanto, nos permite actuar o responder a la situación que experimentamos de un modo significativo con una respuesta adaptativa.
Cuando el flujo de sensaciones es caótico o desorganizado, la vida puede ser como un atasco de tráfico a hora punta, viendo en el niño una respuesta desadaptativa o desorganizada.
Las intervenciones de integración sensorial son muy motivadoras y siempre desde las actividades significativas del niño y a través del juego en la sala de integración sensorial. Proporcionando desafíos sensoriales, para facilitar respuestas adaptativas como base de la participación en las actividades de la vida diaria, aprendizaje académico y comportamiento social.
Es muy importante detectar disfunciones sensoriales para intervenir de manera precoz.



Pide información sin compromiso sobre una valoración en procesamiento sensorial
Logopedia

La Logopedia comprende los procesos de la comunicación humana, los trastornos relacionados y el conocimiento de los medios para prevenirlos, evaluarlos y tratarlos. El logopeda se ocupa del estudio del proceso comunicativo y de prevención, el diagnóstico, el prónostico y el tratamiento de las necesidades relacionadas.
es el profesional especializado en Logopedia. Se ocupa del estudio del proceso comunicativo y de la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de sus trastornos.
Problemas/Trastornos de alimentación en infancia y adolescencia

-
Disfunciones orofaciales en el sistema táctil, propioceptivo y vestibular.
-
Selectividad alimentaria.
-
Rechazo a probar ciertas texturas.
-
Respuestas desadaptativas de comportamiento ante la propuesta de un alimento.
-
Inseguridad emocional.
-
Etc.
Administración de pruebas estandarizadas para la detección del
trastorno del espectro autista (ADI-R y ADOS-2 administración a población desde los 18 meses-adultos).

-
El ADOS-2 (Autism Diagnostic Observational Schedule) es una entrevista semiestructurada basada en pruebas que se realiza con niños, adolescentes y adultos con TEA (Trastornos del Espectro Autista), se complementa con la administración del
-
ADI-R (Autism Diagnostic Interview Revised), entrevista semiestructurada que se aplica a los padres o cuidadores. Ambos instrumentos diagnósticos son de gran complejidad en su administración y han sido diseñados especialmente para su uso en investigación y por los equipos clínicos especializados dentro del campo de los TEA trastornos del espectro autista, siendo imprescindible acreditar una formación adecuada para su aplicación, de cual nosotros estamos acreditados para ello.
Si tiene interés en participar, pónganse en contacto con nosotros
Psicomotricidad

La psicomotricidad es una técnica que aborda el desarrollo y la maduración de las fortalezas físicas y psíquicas de la persona. Se define como una técnica psico-corporal, que a través del cuerpo y su movimiento favorece el desarrollo de todos los componentes motores, cognitivos y afectivos del niño, así como las relaciones con uno mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea.
Grupos de habilidades sociales

Los grupos de habilidades sociales son un espacio que permite fomentar y/o desarrollar estrategias y herramientas para la mejorar la interacción social con los iguales y/o en la relación entre hermanos.
Los grupos son guiados y compuestos por dos o tres niños-adolescentes, pueden ser compuestos por niños con características que se ajusten a las necesidades de los mismos o grupos de hermanos, con una duración de una hora.
Un criterio importante para que se lleven a cabo es el compromiso de la familia con la asistencia a las sesiones de todos los componentes del grupo.
Las intervenciones tienen un carácter dinámico, siempre teniendo en cuenta los intereses y motivaciones significativas de los componentes a través del juego. Se trabajan componentes como:
-
Seguridad en sí mismo.
-
Resolución de problemas.
-
El juego funcional, juego de reglas y respeto de turnos.
-
Identificación, expresión y autocontrol de emociones.
-
Tolerancia a la frustración.
-
Desarrollo de habilidades sociales.
-
Fomento de autoestima.
-
Participación social.
-
Etc.
Respiro familiar

Un respiro familiar es un apoyo que se realiza de manera temporal a las personas con necesidades de apoyo.
El objetivo de ofrecer este servicio es favorecer la conciliación familiar y socio-laboral de los familiares y cuidadores que conviven cada día con niños-adolescentes con necesidades de apoyo educativo.
Sin embargo, este servicio las familias lo suelen utilizar más en situaciones de emergencia o necesidad extrema como: necesidad de descanso, situaciones de ansiedad y estrés, compromisos familiares, hospitalizaciones, fallecimientos etc.
La duración del servicio puede durar desde un apoyo determinado en el propio entorno natural, apoyos que incluyan estancias con el sujeto en otros recursos o incluso días de estancia en nuestro propio centro.
Este servicio se ofertará de viernes a domingo veinticuatro horas.
Contacta con nosotros sin compromiso
Aprender a aprender

Aprender a aprender es un proyecto dirigido a los padres y/o tutores creado como bien dice el nombre, para aprender a aprender.
Consiste en bloques de seminarios programadas en nuestro centro
La base de “Aprender a aprender” es crear un espacio e instrumento para recibir información y formación necesaria útil para la educación de los menores con necesidades de apoyo educativo.
Habitualmente este tipo de programas se suele denominar “escuela de padres”. Puede ser interesante para:
-
Proporcionar herramientas y estrategias para el desarrollo adecuado de un clima familiar.
-
Crear un lugar de encuentro de puesta en común, intercambio de experiencias y reflexiones.
-
Requiere de ciertos criterios para que se lleve a cabo:
-
Evaluación de los intereses y necesidades de las familias.
-
Elaborar una programación sobre los temas a tratar y profesionales especializados que lo desarrollarán.
-
Compromiso y asistencia sistemática de todos los miembros del grupo.
-
Implicación activa de los mismos.
-
Reevaluación de los seminarios realizados.
Se realizarán los sábados en horario de mañana. Plazas limitadas. Próximamente más información
Si tiene interés en participar, pónganse en contacto con nosotros
Talleres de ocio inclusivo

Desde nuestro centro ofrecemos talleres de ocio inclusivo, velando por los derechos humanos y dando oportunidad a la participación y disfrute de un tiempo libre digno.
El ocio inclusivo es la proporción de los recursos, infraestructuras, equipamientos, servicios y programas adaptados a todas las personas ,independientemente de sus características.
Los talleres se llevarán a cabo los sábados en horario de mañana. Plazas limitadas. Próximamente más información
Contacta con nosotros sin compromiso

Asesoramiento, adaptación de entornos naturales y coordinación

Desde Planeta Autonomía valoramos la importancia de estar en coordinación con otros especialistas y personas involucradas en el desarrollo del niño.
Nos coordinamos para formar una línea de trabajo común, poder enriquecernos del trabajo global y crear herramientas y recursos de apoyo para la familia.
Asesoramos desde nuestra área y adaptamos el entorno del niño-adolescente si es necesario para facilitar su participación.